gastronomía activa​- Blog -
  • Blog
  • Publicaciones Destacadas
  • Nosotros
  • Multimedia
    • Cata - Taller de Whisky
    • Curso de cocina para principiantes
    • Cata de Agua
    • El mundo del picante en una cata
  • Contacto
  • Blog
  • Publicaciones Destacadas
  • Nosotros
  • Multimedia
    • Cata - Taller de Whisky
    • Curso de cocina para principiantes
    • Cata de Agua
    • El mundo del picante en una cata
  • Contacto
   gastronomía activa​- Blog -

La Garnacha

1/25/2018

0 Comentarios

 

7 datos sobre  la Garnacha

Imagen

  1. La Garnacha se ha convertido en una de las uvas españolas más cultivadas en nuestro país, seguida de Francia e Italia.
  2. Garnacha tinta, blanca, roja, gris, tintorera y peluda, son las variedades de esta uva con las que se elaboran vinos blancos, rosados, tintos, espumosos y muchos estilos de dulces.
  3. Aragón, Cataluña, Navarra, Rioja y Sierra de Gredos son las zonas con más concentración de esta variedad de uva
  4. Estados Unidos y Canadá son los principales mercados de Garnacha
  5. El concurso Garnachas del Mundo 2017 reunió en Cerdeña 684 vinos, un 19% más que la edición anterior,  procedentes de tierras de Garnachas: España, Italia, Francia, Macedonia, Australia, Grecia y Líbano
  6. España obtuvo muy buenos resultados: 55 vinos de garnacha obtuvieron el premio de Oro, 42 el de plata y 12 el de bronce.
  7. La próxima edición de Garnachas del Mundo será en Terra Alta, Cataluña.
 
¿Quieres saber más de su historia, sus variedades, sus vinos?
 
¡Apúntate a nuestra cata y apasiónate por las garnachas!

0 Comentarios

La Escala del picante y la gastronomía

1/19/2018

0 Comentarios

 
Imagen
El 22 de Enero se celebra el Día Internacional del Picante conmemorando el nacimiento de Wilbur Scoville, químico farmacéutico estadounidense que en 1912 trabajando con la capsaicina (componente natural del chile/guindilla/ají y responsable activo del picante) para una pomada,  hizo la primera escala organoléptica del picante o Escala de Scoville como se le conoce hoy actualmente en honor creador. 
Dicha escala nos da la cantidad de capsaicina que tiene cada uno de los diferentes chiles que hay.  Y la unidad que se utiliza es el SHU (Scoville Heat Units).
Te preguntarás ¿cómo se pudo obtener esta escala en 1912?, pues lo que hizo fue diluir el extracto de capsaicina del chile que quería medir en una solución de agua con azúcar.  Dicha disolución la daba a probar a un grupo de personas, ésta se iba diluyendo hasta que el picor ya no era apreciado por sus catadores. Los resultados obtenidos indicaban las veces que se tenía que diluir determinado chile para ya no apreciar su picor.  Así, si tienes 500 SHU (Scoville Heat Units) quiere decir que tendríamos que diluir 500 veces el extracto de capsaicina de ese chile para que no se detectara el picor.  A más unidades SHU, más capsaicina tiene y por lo tanto más picante es un chile.  Wilbur quería chiles con más concentración de capsacina para la crema que estaban elaborando y así fue como la primera Escala del Picante fue hecha.
Actualmente la escala del nivel del picante está hecha con métodos mucho más exactos puesto que la primera escala era muy subjetiva pues como es bien sabido, no todo mundo percibe de igual manera el picante.  Hoy se realizan medidas reales con la técnica de la cromatografía liquida de alta resolución (HPLC) para determinar la cantidad de capsaicina que tiene un chile. 
En nuestro curso “El mundo del picante en una cata” te enseñaremos mucho más de este apasionante mundo con un recorrido por la escala de Scoville y la cata de diferentes salsas picantes, y degustando a continuación diferentes tapas que utilizan dichas salsas, mientras te explicamos muchas curiosidades y muchas ideas para utilizar el picante.
¡Feliz día del picante!

Con la colaboración de ChileGlobe

Clica aquí y para más información sobre fechas y catas del mundo del picante.
0 Comentarios

Aprende todo sobre el café, saborea y disfruta

1/11/2018

0 Comentarios

 

Cata - Taller de Café

Imagen
¿Sabías que el cafeto o árbol del café es probablemente originario de la provincia de Kaffa, en los bosques altos del suroeste de Etiopía? ¿y que el café se hizo popular alrededor del siglo XIII como bebida estimulante, posiblemente a raíz de la prohibición islámica contra las bebidas alcohólicas?
Estas y muchas más curiosidades las veremos en el próximo curso de Introducción al mundo del café, degustación y demostración de preparaciones del café.
 
Abordaremos temas como el origen del café y la leyenda del descubrimiento, de la planta, variedades de café y países productores (cinturón del café). Explicaremos que es la nueva tendencia del Café de Especialidad, de cómo llega desde la planta a la taza, y de cómo se realiza la recolección y sus procesos de transformación. También veremos como se tuesta el café, y cómo influye el tueste en los aromas y calidad final del grano.
Realizaremos una “Cata Brasileña” en la que daremos las pautas para catar café a través de la fragancia, el aroma, el sabor y el retrogusto.
Y finalizaremos haciendo unas demostraciones de preparaciones de diferentes cafés (filtro, aeropress, expresso).
Con la colaboración de Café Bond.

Clica para más información de las Catas y Talleres

 

0 Comentarios

    ¿Te interesa aprender sobre gastronomía?

    Más información sobre nuestros cursos, catas y talleres aquí

    Archivo

    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    © Gastronomía Activa 2017 
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.