gastronomía activa​- Blog -
  • Blog
  • Publicaciones Destacadas
  • Nosotros
  • Multimedia
    • Cata - Taller de Whisky
    • Curso de cocina para principiantes
    • Cata de Agua
    • El mundo del picante en una cata
  • Contacto
  • Blog
  • Publicaciones Destacadas
  • Nosotros
  • Multimedia
    • Cata - Taller de Whisky
    • Curso de cocina para principiantes
    • Cata de Agua
    • El mundo del picante en una cata
  • Contacto
   gastronomía activa​- Blog -

Curiosidades del mundo de las cervezas

10/13/2016

0 Comentarios

 
Sabias qué? ... 
Imagen
El lúpulo es el ingrediente que todos identificamos como el alma de la cerveza, el que modula su personalidad aromática y aporta el sabor amargo, siendo además el indispensable estabilizador y conservante.
​
Pero el uso del lúpulo es relativamente reciente (desde hace aproximadamente unos diez siglos) si lo comparamos con la larga vida de la cerveza, cuyo origen podemos situarlo entre 6000 y 10.000 años atrás, paralelo a la aparición del pan. Y es que otras plantas como la salvia, el romero silvestre o el mirto del pantano tienen también poder conservante y fueron usadas mucho antes que el lúpulo para elaborar cerveza1. Los antiguos egipcios, por ejemplo, elaboraban inicialmente su zythum fermentando el pan de trigo y, más adelante, malteando el grano de cebada, y le añadían azafrán, jengibre, comino, miel, canela, dátiles, etc., obteniendo diferentes colores y aromas.
 
De hecho, en la antigüedad cada cervecero usaba una mezcla propia de hierbas, especias, raíces, frutas, bayas y otros ingredientes que se denominaba gruit. En él, la Achilea o Milenrama (hierba del carpintero o flor de pluma), el mirto del pantano (Myrica gale) o el romero silvestre eran las plantas básicas, y se complementaban en muchos casos con té de labrador, enebro enano, salvia, regaliz, brezo, Artemisia vulgaris o hierba de San Juan, Artemisia absinthium o ajenjo, retama, beleño, mandrágora, cizaña, lavanda, azafrán, clavo, canela, anís… y multitud de otras plantas y árboles considerados sagrados o medicinales. Muchas de estas hierbas y componentes formaban parte del tradicional “botiquín” popular gracias a sus propiedades medicinales y su poder antiséptico.
 
Por otro lado, las proporciones exactas eran mantenidas en absoluto secreto y la mayoría de las veces se transmitían oralmente, de generación en generación. Cada cerveza tenía, pues, un aroma y un sabor únicos, e incluso se utilizaban mezclas especiales para cervezas de usos sagrados o ceremoniales. Los efectos de cada bebida eran también diferentes debido a las propiedades específicas de cada planta, a veces narcóticas, afrodisíacas, psicotrópicas o embriagadoras.

Si te ha interesado este artículo, quieres saber más sobre las cervezas  y disfrutas con su degustación guiada, ven a nuestras catas!! Encuentra más información aquí 
 

​Por: Laura Gosalbo

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    ¿Te interesa aprender sobre gastronomía?

    Más información sobre nuestros cursos, catas y talleres aquí

    Archivo

    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013

    Categorias

    Todos

    Fuente RSS

    © Gastronomía Activa 2017 
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.